TIPOS DE AMOR
Tipos
de amor
El concepto de amor es amplio y complejo ya que puede
significar cosas muy diferentes para cada cultura, incluso para cada persona. Cuando decimos
“amor” estamos haciendo mención a un vínculo afectivo pero también a una
serie de decisiones y actos que tienen que ver con la pasión, la intimidad o la
fidelidad; además se habla sobre los diferentes tipos de amor que existen.
¿Qué
es el amor?
El amor ha sido definido de formas muy variadas por
distintos individuos y culturas. Se trata de un término abstracto
que cobra múltiples significados en función de los valores y las
tradiciones sociales, así como del propio lenguaje que se utilice.
La idea es que en nuestra cultura el amor no tiene una
definición completa, sino que posee muchos significados diferentes, y es
un concepto que se emplea en contextos y relaciones muy variables. El amor
tiene matices, y estos hacen que, si queremos entender bien este fenómeno,
debamos clasificarlo según una serie de criterios. Eso hace que renunciemos a
la posibilidad de entender el amor como algo único, muy bien definido y fácil
de comprender, pero a cambio nos permite entender mejor sus
manifestaciones desde un punto de vista práctico.
Sentimiento
complejo:
Como saber si realmente amas; el enamorarse de alguien
puede resultar muy difícil y a veces confundimos nuestros sentimientos pensando
lo que no es. En el amor ninguna emoción es estratégica, simplemente suceden.
No existe un razonamiento, puedes caer fácilmente enamorado en cualquier
momento de cualquier persona, y en ocasiones el estar enamorado te lleva a
tener impulsos y a reaccionar de maneras inimaginables sin embargo un impulso se puede controlar y un
sentimiento no simplemente te enamoras, y ves en la persona todo perfecto,
aunque muchas veces existen barreras siempre buscas la mejor manera para que no
te impidan lograr tu objetivo.
El amor es infinito, uno puede ser amado por cualquier
persona, sin importar que sea o no del mismo sexo. Convirtiendo la mecánica del
amor en un factor muy complejo y a la vez interesante. Esto lleva a la euforia,
alegría, felicidad y un sentido de integridad único pero también a la desesperación,
angustia y tristeza.
En el año de 1991 se elaboró un estudio donde se pedía a
distintos participantes que redactaran una lista con todas las clases de amor
que se les ocurrieran en ese momento, en total los resultados arrojaron 93
clases distintas de amor, entre los cuales el amor maternal fue el más
considerados por la mayoría, posteriormente los más comunes fueron el amor
paternal, amor de hermanos, amor romántico, de amistad además se agregó el
apasionado, el sexual o el amor platónico entre otras más.
Explicación
biológica
El amor romántico se compone de tres fases: deseo,
atracción y apego. Estas etapas se solapan parcialmente, si bien el deseo y la
atracción son temporales, siendo el apego el factor más importante a largo
plazo. Además el apego y la intimidad se dan en el amor de pareja, en el de
amistad y en el familiar.
Se cree que el deseo se debe a la secreción de
testosterona y estrógeno, las hormonas sexuales masculina y femenina, entre
otros factores. A nivel biológico, el deseo ha sido fundamental para el
desarrollo del ser humano porque promueve la reproducción y por tanto la
continuación de la especie.
La fase de atracción se identifica con el
enamoramiento y por tanto es más específica del amor romántico, frente a
la pasión sexual. Durante este periodo, que suele durar entre 2 y 3 años, el
organismo produce neurotransmisores como la dopamina, la serotonina y la
noradrenalina, que generan sensaciones placenteras, cuando estamos cerca de la
persona amada.
El apego se relaciona con las hormonas oxitocina y
vasopresina y, como hemos dicho, es característico de los distintos tipos de
amor, no sólo del romántico. Los sentimientos placenteros provocados por los
vínculos de apego explican las relaciones duraderas entre parejas, amigos y familiares.
Teoría
triangular de Sternberg
En 1986 el psicólogo Robert Sternberg, conocido sobre
todo por su trabajo en el campo de la inteligencia, formuló la que
probablemente sea la teoría más conocida sobre el amor. Esta categorización se
construye en base a tres dimensiones o elementos esenciales en el amor, que son
éstos:
Pasión:
La atracción entre dos cuerpos y el deseo sexual son sus
partes básicas. Hay que señalar que, en caso que la persona sea deseable
como pareja sexual, la pasión incorpora dos elementos: la atracción y
el apetito sexual. En cambio, pueden existir sentimientos de pasión
carentes de estos dos elementos, como la pasión hacia un hijo. Las relaciones
en que predomina claramente la pasión, es muy cercana a conceptos como “amor a
primera vista” o “flechazo”.
Intimidad:
Este elemento constitutivo del amor se expresa como un
sentimiento de unión, proximidad y afecto hacia la otra persona, así como la
preocupación para incrementar su bienestar, para proporcionar y recibir apoyo
sentimental y comunicar las opiniones y emociones personales, así como escuchar
y atender a las del otro. Si sentimos intimidad hacia un amigo o amiga pero
también un grado relevante de atracción sexual o de compromiso emocional,
hablaremos de amor fatuo y de amor compañero, respectivamente.
Compromiso:
El compromiso es un componente fundamental del amor,
puesto que refleja la decisión de querer a la otra persona a largo plazo. Para
muchas personas el compromiso es más importante que la pasión y la intimidad,
siendo vista como el factor clave para que una relación se mantenga durante
mucho tiempo.
Tipos
de amor
En la Teoría Triangular de Sternberg, el amor se
representa con cada uno de estos elementos en su forma genuina, formando los
tres vértices de un triángulo equilátero. No obstante, las relaciones amorosas
reales los tipos distintos de amor se entrelazan y se combinan entre sí, dando
lugar a diferentes clases de amor (o formas de amar). Estos tipos de amor serían
los siguientes:
1. Amor romántico
Se constituye a partir de la combinación entre intimidad
y pasión. Este tipo de amor surge cuando los amantes tienen una atracción tanto
física como emocional, a pesar de que este sentimiento de vinculación no viene
de la mano de compromiso. El ejemplo recurrente de este tipo de amor lo podemos
encontrar en muchos arquetipos surgidos de la literatura, comoRomeo y Julieta,
del autor británico William Shakespeare.
2. Amor compañero
Se basa en la combinación de los elementos de intimidad
y compromiso. En este caso, es un amor cuya ambición es la preocupación por la
felicidad y el bienestar del otro. Es un cúmulo de necesidades como el apoyo
social, el apoyo emocional, la comprensión mutua y la comunicación. Las
personas que viven este tipo de amor se sienten íntimamente unidas y comparten
tanto sus emociones, sus conocimientos o sus posesiones.
3. Amor fatuo
Se fundamenta en la mezcla de compromiso y pasión,
sin que haya podido transcurrir el tiempo necesario para que aflore la
intimidad. Este tipo de amor se expresa cuando, por ejemplo, dos personas
contraen matrimonio al poco tiempo de haberse enamorado, y todavía no ha
surgido el componente de la intimidad. Por ello, en estos casos sigue
dedicándose bastante esfuerzo a ofrecer la mejor imagen de uno mismo ante
los ojos de la otra persona.
Publicado por: Eduardo Rodríguez Hernández
Comentarios
Publicar un comentario